domingo, 9 de octubre de 2011

Se aconseja el consumo de margarina

La Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA) ha puesto en marcha, en colaboración con Unilever, una campaña de información centrada en los beneficios de la margarina para la salud por su aporte en grasas esenciales como las omegas 3 y 6, y vitaminas A, D y E.
Según el presidente del Comité Científico de la SEDCA, Jesús Román, "es necesario que el público sepa distinguir entre las grasas saludables como las del aceite de oliva o la margarina y las que se deben reducir que son las saturadas". Además, recuerda que las margarinas actuales están hechas con aceites vegetales como el de girasol, soja y maíz, los cuales son ricos en grasas poliinsaturadas esenciales.
Por otra parte, desde la SEDCA señala que organismos internacionales como la World Heart Federation, la World Health Organization, la American Heart Association y la Food Standard Agency  recomiendan la margarina como parte de una alimentación variada y equilibrada.
Dentro de la campaña han desarrollado decálogo en el que afirman que una tostada con margarina es más saludable que una sin, por su aporte en nutrientes esenciales; que la margarina es un alimento de origen vegetal; que contiene ácidos grasos esenciales (omega 3 y 6) gracias a los aceites seleccionados con los que se elabora; y que es fuente de vitaminas A, D y E.
Asimismo, explica que existen variedades de margarinas con esteroles vegetales añadidos que reducen el colesterol; que la margarina puede incorporarse en una alimentación cardiosaludable; que la margarina untada en una tostada aporta un 3 por ciento de las calorías diarias que necesita un adulto; y que una tostada con margarina, una pieza de fruta y un lácteo es un desayuno saludable y equilibrado para toda la familia.
Además, señalan que untar margarina en el bocadillo de la merienda contribuye a la ingesta de vitamina D, necesaria para el crecimiento y desarrollo normales de los huesos en los niños; y que la margarina aporta menos calorías que otras grasas de consumo habitual, "especialmente las variedades ligeras, y pueden utilizarse en el contexto de una dieta de control de peso".


Comerse una hamburguesa, "casi tan malo" como fumar

Comer una hamburguesa en un restaurante de comida rápida es "casi tan malo" para la salud cardiovascular como fumarse un cigarrillo, según afirmó la doctora Almudena Castro Conde, coordinadora de las 'I Jornadas interhospitalarias de Prevención Secundaria y Tratamiento de la Cardiopatía Isquémica', que se celebran en el Hospital Universitario de la Paz de Madrid.
En opinión de esta experta, el abandono de la dieta mediterránea, el sedentarismo y el consumo de tabaco han provocado que la prevalencia de las enfermedades cardiovasculares se haya multiplicado en los últimos años, hasta el punto de que "ya no sorprende ver a una persona de 30 ó 35 años con un infarto de miocardio".
"Hace unos años los niños pasaban su tiempo de ocio jugando en el parque, mientras que ahora han convertido el jugar con las maquinitas en un hábito de vida", explicó a Europa Press la doctora Castro. Por este motivo, "la prevención, tanto primaria como secundaria, debe tener el cien por cien de la importancia para la población", añadió.
En este cambio de hábitos, el médico de familia debe jugar un "papel fundamental" y "cambiar su mentalidad para ser capaz de sentarse con el paciente y educarle porque, si no lo hace, las pastillas no valen para nada", aseveró esta especialista. Por su parte, el paciente debe mostrarse "receptivo" para captar el mensaje de que, por ejemplo, "dejar de fumar reduce de forma drástica el riesgo de recaídas tras un infarto", comentó.
En este sentido, la doctora Castro explicó que, cuando los pacientes salen del hospital tras un infarto, "casi un 90 por ciento de ellos sale sin fumar por la llamada sensación de muerte inminente que tiene tras sufrir el fallo cardiaco". Sin embargo, "no todos mantienen esa deshabituación y aprovechan ese momento para cambiar conductas ya que más de un 50 por ciento recae de nuevo en su consumo", dijo esta experta.
Como solución, "deben agilizarse las políticas nacionales centradas en la prevención, y no sólo las relacionadas con el tabaco, también las referidas a la dieta y el ejercicio", donde, por ejemplo, "se podría desgravar el dinero invertido por los ciudadanos en el gimnasio para fomentar que acudan con más asiduidad", aseguró.

Atención al paciente extrahospitalario

Otro de los aspectos que se tratarán durante las jornadas será la atención del paciente extrahospitalario, que "está un poco abandonado en comparación con la atención dentro del hospital, quizá porque los tratamientos den más dinero que los hábitos saludables", dijo la coordinadora del simposio.
tro de los aspectos que se tratarán durante las jornadas será la atención del paciente extrahospitalario, que "está un poco abandonado en comparación con la atención dentro del hospital, quizá porque los tratamientos den más dinero que los hábitos saludables", dijo la coordinadora del simposio.
"Hay mucha información acerca de lo que se debe hacer con el paciente dentro del hospital, pero eso al fin y al cabo son sólo 5 ó 6 días de su vida. Una vez dado de alta es cuando el manejo del paciente ambulatorio genera muchas más dudas", afirmó. En este sentido, la doctora Castro señaló a las unidades de rehabilitación cardiaca como "las mejores herramientas para realizar un seguimiento más estrecho del paciente, una vez ha salido del hospital".

Mas incentivos, menos farmacos para hiperactivos

Los cerebros de los niños que padecen del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) responden a retribuciones o incentivos instantáneos de forma similar que a los fármacos, afirman científicos. Un equipo de investigadores de la Universidad de Nottingham, en el Reino Unido, midió la actividad cerebral de los pequeños a través de un electroencefalograma al tiempo que estos jugaban con computadoras.
Los científicos diseñaron un juego que buscó examinar la habilidad para resistir conductas impulsivas a través del sistema de recompensas y castigos. Los niños con TDAH fueron evaluados con medicación y sin ella. El objetivo de la prueba era analizar cómo los incentivos de conducta repercutían en el cerebro en comparación a las drogas comúnmente utilizadas para inhibir el trastorno. Los resultados fueron semejantes.
El hallazgo, que apareció en la publicación científica Biological Psychiatry, podría dar paso al uso de dosis más bajas de medicamentos como Ritalin en casos severos. Sin embargo, los expertos advierten que maestros y padres a menudo podrían enfrentar dificultades para dar retribuciones instantáneas.


Leer más: Más incentivos y menos fármacos para niños hiperactivos http://www.revistamedica.org.ec/noticias/276-mas-incentivos-y-menos-farmacos-para-ninos-hiperactivos#ixzz1aJ3VVEEC

Acupuntura

Científicos en Estados Unidos descubrieron por qué pinchar el cuerpo con agujas, como se hace en la acupuntura, puede aliviar el dolor. En experimentos con ratones los investigadores del Centro Médico de la Universidad de Rochester hallaron que los niveles de adenosina, un analgésico natural en el organismo, aumentan en los tejidos cercanos a donde se colocan las agujas de acupuntura.
El estudio, publicado en la revista Nature Neuroscience, también encontró que en ratones resistentes a los efectos de la adenosina, el tratamiento de medicina china no tuvo efecto. El hallazgo, dicen los científicos, podría conducir a nuevas terapias para tratar el dolor.
"La acupuntura ha sido durante 4.000 años el sostén de los tratamientos médicos en algunas partes del mundo", afirma la doctora Maiken Nedergaard, quien dirigió la investigación. 
"Pero como no ha sido entendida completamente, mucha gente sigue siendo escéptica". "En ese estudio, obtuvimos información sobre un mecanismo físico por el cual la acupuntura reduce el dolor en el organismo", expresa la investigadora.


Leer más: Descubren "el secreto" de la acupuntura http://www.revistamedica.org.ec/noticias/281-descubren-qel-secretoq-de-la-acupuntura#ixzz1aJ2w8miN

Glucosa y cafeina, una buena combinacion

La combinación de cafeína y glucosa --un café o un refresco-- tiene efectos beneficiosos en la atención, el aprendizaje y la consolidación de la memoria verbal, según un estudio realizado por investigadores de la Universitat de Barcelona (UB) y publicado hoy en la revista 'Human Psycopharmacology: Clinical and Experimental'.
La investigación ha demostrado las mejoras en la atención en cuanto a tiempo de reacción secuencial y como en memoria declarativa, mientras que no ha puesto de manifiesto ningún cambio significativo en el estado subjetivo de las personas.
Para llegar a estas conclusiones, los investigadores evaluaron los efectos del consumo en dosis bajas de cafeína y dosis elevadas de glucosa en 72 personas a las que se suministró en ayunas y por grupos agua a solas; agua con cafeína; agua con glucosa, y agua con cafeína y glucosa.
Con esto, pudieron evaluar los efectos sobre los parámetros como la atención, la habilidad manual, las funciones visuales, espaciales y frontales y la memoria, ya que hasta ahora ninguna investigación había abordado las características de las bebidas refrescantes.
Los estudios realizados hasta ahora  habían puesto de manifiesto los efectos de la cafeína  sobre el comportamiento y la cognición humana. De hecho, se sabía que ésta tiene efectos beneficiosos en las tareas de atención sostenida y en el tiempo de reacción, así como su efecto sobre la reducción de la fatiga y el incremento del estado de alerta.

Diagnostico de Cancer

Una nueva prueba de sangre que puede detectar cáncer de pulmón meses, o hasta años, antes de que el tumor comience a formarse, ya está disponible en Estados Unidos. Los científicos afirman que el análisis podría revolucionar el diagnóstico de la enfermedad y salvar miles de vidas. La prueba, llamada Early CDT-Lung, puede detectar las sustancias que libera el sistema inmune humano cuando el cáncer comienza a germinarse en el organismo.
Esto permitirá a los médicos ofrecer tratamientos en las etapas más tempranas de la enfermedad. Tal como señalan los científicos de la Universidad de Nottingham, en Inglaterra, quienes desarrollaron la tecnología, el análisis eventualmente podrá adoptarse también para el diagnóstico de otros tipos de cáncer.

Diagnóstico temprano

Uno de los mayores problemas en el tratamiento de cáncer de pulmón es que para cuando el paciente muestra síntomas, la enfermedad a menudo está ya en etapas avanzadas y es incurable.
Ahora, sin embargo, se podrá contar con una herramienta para identificar la formación de los tumores mucho tiempo antes, como explicó a la BBC el profesor John Robertson, quien dirigió la investigación. 
Cuando el organismo está formando un crecimiento canceroso, esas células cancerosas poseen proteínas distintas a las células normales, unos compuestos llamados antígenos," afirma el investigador.
"El sistema inmune responde a esas primeras señales de desarrollo de cáncer produciendo grandes cantidades de anticuerpos".
"Y esa respuesta de anticuerpos es lo que puede detectar la nueva prueba de sangre" agrega.
Tal como señala el profesor Robertson, el análisis hasta ahora ha demostrado ser 40% exitoso en identificar el cáncer. Pero se espera mejorar esta cifra a medida que se logran identificar más proteínas cancerosas.
Tal como señala el profesor Robertson, el análisis hasta ahora ha demostrado ser 40% exitoso en identificar el cáncer. Pero se espera mejorar esta cifra a medida que se logran identificar más proteínas cancerosas.
"Es como si tu cuerpo estuviera gritando 'tengo cáncer' mucho tiempo antes de que el tumor pueda ser detectado", agrega.
Eventualmente, el análisis también podrá utilizarse en el diagnóstico de otros tipos de cáncer.

Proteínas específicas

"Ya logramos obtener evidencia de que todos los tipos de cáncer que analizamos, de pulmón, mama, ovárico, de colon y recto, todos inducen una respuesta inmune en los pacientes" explica el profesor Robertson.
"De manera que la tarea ahora será identificar los antígenos específicos que están vinculados a esos tipos de cáncer para poder detectarlos", agrega.
El análisis, desarrollado conjuntamente con la compañía Oncimmune, estará disponible esta semana en Estados Unidos con un costo de US$300. Inicialmente se ofrecerá a fumadores con un alto riesgo de cáncer de pulmón.
Se espera que llegue al Reino Unido a principios de 2011 y tal como señala el profesor Robertson, como se trata de un procedimiento relativamente sencillo, su costo podrá reducirse en el futuro para que pueda también estar disponible en países de más bajos ingresos.
Los detalles de la tecnología serán presentados en la conferencia anual de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica que se celebra en Chicago la próxima semana.


Chocolate como reductor de colesterol

Comer chocolate podría reducir los niveles de colesterol pero sólo en pequeñas cantidades y en algunas personas, de acuerdo a un análisis de ocho estudios, realizado por el equipo del doctor Rutai Hui de la Academia de Ciencias Médicas de China y la Facultad de Medicina Peking Union en Pekín.
El informe, publicado en el 'American Journal of Clinical Nutrition', halló que el chocolate sólo ayudaba a las personas que ya tenían factores de riesgo de la enfermedad cardíaca y, solamente, cuando se consumía en cantidades moderadas. Un consumo moderado de cacao sería "un enfoque nutricional válido" para prevenir el alto colesterol en ciertos grupos de personas, concluyen los investigadores.
Anteriormente, diversos estudios han sugerido que el chocolate podría ser bueno para la salud. Uno de las investigaciones, realizadas el pasado mes de marzo, demostró que entre 19.300 personas, aquellas que comían más chocolate tenían una menor presión arterial y eran menos propensas a sufrir un accidente cerebrovascular o un ataque cardíaco en los siguientes 10 años.
El equipo de Hui buscó entre la literatura médica estudios que analizaran qué cantidad de cacao afecta las grasas en sangre, o lípidos, y encontró ocho ensayos que incluían a 215 personas.
Cuando analizaron todos los resultados juntos, los investigadores descubrieron que comer cacao reducía los niveles de colesterol "malo" (LDL), en alrededor de 6 miligramos por decilitro y el colesterol total en la misma proporción. Aunque, por otra parte, en los tres estudios de mayor calidad se observó que el cacao no tuvo ningún efecto en el colesterol.
Nuevos análisis mostraron que sólo las personas que comían pequeñas cantidades, es decir, porciones con 260 miligramos o menos de polifenol, experimentaban efectos reductores en el colesterol. Aquellos que consumían más no tenían ningún tipo de beneficio.
"Las investigaciones futuras deberían concentrase en ensayos aleatorios de mejor calidad y más rigurosos, con seguimientos más prolongados para resolver la incertidumbre en torno de la efectividad clínica", dijo el equipo de Hui.

Mutaciones a la Gripe

Dos mutaciones extra crean el escenario para que el virus de la gripe estacional evolucione a una forma que actualmente muestra resistencia a tres de los cuatro fármacos diseñados para combatirlo. Un estudio, publicado en la revista Science, ofrece una manera para que los científicos estén atentos a peligrosas mutaciones en nuevos virus de gripe, incluyendo la actual pandemia de gripe H1N1, popularmente conocida como gripe A.
Sólo hay cuatro fármacos en el mercado para tratar la gripe y dos no funcionan contra virtualmente todas las cepas que están circulando debido a que los virus han desarrollado resistencia. Sólo hay cuatro fármacos en el mercado para tratar la gripe y dos no funcionan contra virtualmente todas las cepas que están circulando debido a que los virus han desarrollado resistencia.
GlaxoSmithKline fabrica un fármaco que se inhala que funciona de manera similar llamado Relenza, o zanamivir genéricamente. Ambos pueden ayudar a reducir los síntomas de la gripe si son tomados rápidamente y pueden mantener a los pacientes más vulnerables lejos del hospital, o mantenerlos vivos si están severamente enfermos. Pero hace dos años la cepa común que circulaba de H1N1 estacional desarrolló resistencia a Tamiflu.
Los doctores se mostraron sorprendidos debido a que la mutación que ayuda a los virus a evadir los efectos de Tamiflu usualmente también los convertía en virus débiles que no infectaban o no se expandía bien.
"La gente sabe de esta mutación H274Y por más de una década, pero la mutación pareció interferir con la capacidad del virus para duplicarse y propagarse", dijo en un comunicado Jesse Bloom del California Institute of Technology (Caltech), quien lideró el estudio.
"Algo ocurrió que hizo que los virus resistentes a Tamiflu también sean capaces de duplicarse y propagarse como los virus de gripe del tipo común", agregó.
Bloom y el doctor David Baltimore, experto en sida y en las funciones genéticas de células y virus en Caltech, lideraron un estudio para descubrir cómo ocurrió esto.
Descubrieron que otras dos mutaciones en el virus no sólo le permitían evadir los efectos de Tamiflu sino sobrevivir y propagarse.
Esto es importante para planificar tanto la gripe estacional como las pandemias. La gripe estacional causa la muerte a entre 250.000 y 500.000 personas cada año mundialmente.


El Sueño profundo!

¿Qué tipo de persona es usted? En cuanto hábitos de sueño el mundo se divide entre aquellos que son capaces de dormir aunque les pase un avión por encima, con todo su ruido, y aquellos para quienes el vuelo de una mosca es suficiente para mantenerlos en vela toda la noche.
Los científicos acaban de descubrir el secreto de por qué ocurre esto. Todo se debe a un proceso del cerebro diseñado para bloquear sonidos al dormir, que al parecer es más efectivo en unos individuos que en otros.
Los investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, en Boston, EE.UU., autores del estudio publicado en la revista Current Biology, creen que sería posible estimular este mecanismo por medio de terapias, medicamentos o dispositivos electrónicos.
Los científicos estudiaron a doce voluntarios sanos en una clínica del sueño durante tres noches. La primera noche fue tranquila, pero durante la segunda y la tercera se sometió a los durmientes a diversos ruidos, como el sonido persistente de un teléfono, el tráfico de automóviles en la calle, el ruido de aviones y los pitidos del equipamiento del hospital.



Leer más: El secreto del sueño profundo http://www.revistamedica.org.ec/noticias/344-el-secreto-del-sueno-profundo#ixzz1aJ0EfjIu

Una simple inyeccion salva miles de vidas

Unas 100.000 vidas podrían salvarse cada año si se administrara un fármaco ampliamente disponible a pacientes gravemente heridos que sufren hemorragias. Ésta es la conclusión de un informe global sobre el medicamento, llamado ácido tranexámico (TXA), que ayuda a que la sangre se coagule y que podría reducir en un 15% el riesgo de morir por hemorragia.
Los países en desarrollo serían los más beneficiados con el uso de este tratamiento, afirman los científicos de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres.
La investigación, llevada a cabo con 20.000 pacientes, aparece publicada en la revista The Lancet. 
Cada año, afirman los científicos, unas 600.000 personas lesionadas o accidentadas mueren a causa de hemorragias en el mundo. Esta cifra es el 10% de los seis millones de personas que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) mueren al año en el mundo a causa de heridas. 
La mayoría de estas muertes ocurren en países en desarrollo, donde los fallecimientos por accidentes de tráfico y homicidio han estado aumentando gradualmente.
Casi la mitad de estas muertes se deben a hemorragias.
Aunque estudios previos más pequeños habían demostrado que el TXA reduce el sangrado en pacientes sometidos a cirugía mayor, ésta es la primera investigación que comprueba su efecto en pacientes heridos que sufren hemorragia grave.



Leer más: Una simple inyección que salva miles de vidas http://www.revistamedica.org.ec/noticias/342-una-simple-inyeccion-que-salva-miles-de-vidas#ixzz1aIzvqpZq

Tabaco oxida los musculos

Investigadores del CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES), pertenecientes al Hospital del Mar-IMIM y al Hospital Clínic-IDIBAPS, en Barcelona, han descubierto que la exposición crónica al humo del cigarrillo oxida las proteínas del músculo. El hallazgo ha sido publicado recientemente en la revista 'American Journal of Respiratoty and Critical Care Medicine'.
Hasta ahora sólo se conocía que el tabaco puede ser uno de los factores que contribuyen a la disfunción muscular de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Sin embargo, se desconocían los mecanismos moleculares a través de los que el humo del cigarrillo podía dañar las fibras musculares de dichos pacientes.
La hipótesis de trabajo fue que los oxidantes presentes en el humo del tabaco podrían inducir modificaciones oxidativas sobre estructuras clave de las fibras musculares, como las proteínas. Así, durante esta investigación se determinaron los niveles de estrés oxidativo e inflamación en distintos músculos de fumadores sanos --sin enfermedad cardiovascular o respiratoria-- y de cobayas expuestas crónicamente al humo del cigarrillo durante 6 meses.
La exposición crónica al humo no conllevó un aumento de los niveles de inflamación en los músculos de los fumadores o en los de los roedores. Por el contrario, sí aumentaron de forma significativa los niveles de oxidación de las proteínas del músculo en ambos modelos.


Leer más: La exposición crónica al humo de tabaco oxida a los músculos http://www.revistamedica.org.ec/noticias/347-la-exposicion-cronica-al-humo-de-tabaco-oxida-ataca-a-los-musculos#ixzz1aIyxkXTk

Pie Equinovaro

Enmarcado en el proceso de formación continua como elemento base para la capacitación y perfeccionamiento de nuevas técnicas quirúrgicas en diferentes tratamientos, el Hospital de Niños Roberto Gilbert de la Junta de Beneficencia, con el aval de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil organiza el 1er Simposio Nacional de Tratamiento de Pie Equino Varo – Método de Ponseti.


El evento de alto contenido científico académico que se dividirá en sesiones y talleres, se realizará el viernes 10 y sábado 11 de junio en el Auditorio del Hospital de Niños de Roberto Gilbert,  donde expondrán los médicos José Morcuende, Steven Santora, Theresa Hennessey, Norgrove Penny  y Richard Schwend, todos procedentes de los Estados Unidos.

En su primer día, el programa abarcará los temas: Manipulación y técnica de enyesado, Tenotomía: Indicaciones y Técnicas, Bracing: Practicidad y Problemas, Recaìdas: Reconocimiento y manejo, Pie equino varo complejo: Reconocimiento y manejo, Práctica de la técnica con modelos e instructores; mientras que, para la segunda jornada se ha planificado hablar sobre el manejo de otras patologías en niños mayores, MMC, Artrogriposis, recaídas después de PMR, cómo establecer la práctica clínica y la importancia de la educación para padres y la atención de casos clínicos con pacientes.

Los talleres con pacientes previamente seleccionados, los realizarán los médicos de la misión Project Perfect World, miembros de la Sociedad de Ortopedia Norteamericana de los Estados Unidos,  que se encuentran realizando intervenciones quirúrgicas de columna vertebral, cadera y pie equino varo, en el Hospital Roberto Gilbert.


Leer más: Primer simposio nacional de tratamiento de pie equinovaro http://www.revistamedica.org.ec/noticias/515-primer-simposio-nacional-de-tratamiento-de-pie-equinovaro#ixzz1aIxfoCi0

Final de la H1N1

El virus de la gripe A/H1N1 ha terminado su fase de pandemia y se ha estabilizado, según ha anunciado este martes la directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan.
"El mundo se adentra ahora en un período post-pandémico (...) ya que la trayectoria del nuevo virus H1N1 se ha agotado", ha señalado Chan en una teleconferencia en la que ha precisado que la declaración del fin de la pandemia "no significa que el virus haya desaparecido".
"Esta vez ha sido pura cuestión de suerte: el virus no mutó durante la pandemia a una forma más letal; no se desarrolló resistencia al oseltamivir de modo generalizado; la vacuna tuvo una buena correspondencia con los virus circulantes, y su perfil de seguridad fue excelente", ha explicado la máxima dirigente de la OMS.
No obstante, la gripe A seguirá circulando como gripe común, por lo que las vacunas almacenadas siguen siendo efectivas, ha asegurado la directora general de la OMS, quien ha recomendado a los Gobiernos que insistan este próximo invierno en la vacunación de los grupos de riesgo.


Leer más: La OMS declara el final de pandemia de gripe H1N1 http://www.revistamedica.org.ec/noticias/348-la-oms-declara-el-final-de-pandemia-de-gripe-h1n1#ixzz1aIwbQW6U

Reconstruccion de esofago

Octavio de Jesús nació con un mal congénito muy poco frecuente, una atresia esofágica de segmento largo, que le imposibilitaba alimentarse de manera normal. A la lesión esofágica antes mencionada, se le sumaban otras complicaciones al cuadro clínico del menor, como comunicación anormal del esófago inferior al bronquio derecho, bronco aspiración con riesgo de neumonía e hidrocefalia.
El esfuerzo conjunto de tres instituciones: el Hospital de Niños Roberto Gilbert E. (HRGE), el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y la Cámara de Industrias de Guayaquil (CIG), hizo posible el milagro de darle a Octavio una vida normal después de tres años de lucha.
La CIG, al conocer del caso de Octavio – hijo de una de sus colaboradoras, María Mercedes Echeverría – se propuso unir esfuerzos con el Hospital Roberto Gilbert, y gracias al convenio que este centro de salud mantiene con el IEES a través de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, se pudo llevar a cabo una gestión exitosa.


Leer más: Menor recibe cirugía de re-construcción de esófago en Hospital Roberto Gilbert http://www.revistamedica.org.ec/noticias/520-menor-recibe-cirugia-de-re-construccion-de-esofago-en-hospital-roberto-gilbert#ixzz1aIw8se9t

una forma de dejar el cigarrillo

El Clorhidrato de Bupropion es una terapéutica farmacológica no-nicotínica para dejar el cigarrillo. Muchos fumadores no logran dejar el hábito de fumar porque son adictos a la nicotina. Lo que explica que sólo un 3% de los fumadores por año, pueden dejar el hábito cuando encaran el problema confiando únicamente en su fuerza de voluntad y porqué los tratamientos corrientes tienen un éxito limitado.
Un amplio estudio comparativo publicado en el New England Journal of Medicine (Jorenby y col. The New England Journal of Medicine.1999;340:685-691), mostró que alrededor del 30% de los fumadores tratados con este medicamento no habían reincidido al cabo de un año, mientras que entre los fumadores tratados con parches de nicotina sólo el 16.4% había dejado el hábito y continuaban sin fumar al año. Es decir que la efectividad del Clorhidrato de Bupropion era el doble en comparación con los parches de nicotina. Para tener éxito con el tratamiento mediante esta droga es importante que los fumadores se encuentren realmente motivados a dejar el hábito de fumar. Por esa razón, en Gran Bretaña, a los fumadores tratados con esta droga se les ofrece un programa soporte con asistencia personalizada que incluye ayuda telefónica y cartas motivacionales a lo largo del tratamiento. Las evidencias muestran que la combinación de: tratamiento farmacológico mas los consejos médicos mas un programa soporte es lo más efectivo para ayudar a los fumadores ha dejar la adicción al tabaco.

efectos negativos de la vitamina c

Los niveles bajos de vitamina C en sangre favorecerían la formación de cálculos en la vesícula biliar, según un estudio publicado en Archives of Internal Medicine (Simon JA, Hudes ES.Arch Intern Med 2000 Apr; 160(7):931-6).
El estudio realizado sobre 13.000 personas mostró que hay una relación inversa entre los niveles sanguineos de vitamina C (ácido ascórbico ) y la prevalencia de enfermedad de la vesicular biliar y de calculos biliares no detectados (asintomáticos)en la mujer.
Basados en estudios experimentales en animales que mostraban que la deficiencia de vitamina C se asociaba al desarrollo de cálculos en la vesícula, los investigadores lanzaron la hipótesis: que los mismo podría suceder en los seres humanos y examinaron específicamente si había una relación entre el nivel sanguíneo de vitamina C y la presencia de cálculos biliares.
Los resultados mostraron que los niveles bajos de ácido ascórbico en sangre se asociaban con un incremento de los padecimientos vesiculares en la mujer pero no en el varón. Adicionalmente, encontraron que el uso de suplementos de vitamina C o de polivitamínicos que contenían vitamina C, se asociaba con una incidencia menor de enfermedad vesicular sintomática en la mujer.
En las mujeres que normalmente ingieren poca vitamina C, el agregado de una naranja grande a su dieta diaria, puede aumentar significativamente su nivel de ácido ascórbico sanguineo

Ejercicio, Arterias jovenes

Las arterias de los atletas viejos se comportan en forma similar a las de las personas que tienen la mitad de su edad, de acuerdo a un nuevo estudio aparecido en Circulation, la revista de la American Heart Association (Taddei Stefano y col. Circulation.2000;101:2896)
Un grupo de investigadores estudió individuos sedentarios y atletas, en ambos casos jóvenes y añosos. En el grupo de jóvenes sedentarios y de jóvenes atletas la edad promedio era 27 años. La edad promedio del grupo de personas añosas era de 63 años entre los sedentarios y 66 años entre los atletas. El estudio mostró que en los atletas añosos (66años de edad promedio) las arterias funcionaban tan bien como en cualquiera de los dos grupos de individuos jóvenes (atletas o sedentarios) y se observó que la actividad física regular y constante puede proteger a las arterias de los cambios que produce el envejecimiento.
En las arterias sanas y jóvenes, se produce una sustancia denominada óxido nítrico que ayuda a dichas arterias a dilatarse cuando el corazón necesita mas sangre. El óxido nítrico también protege a las arterias de la ateroesclerosis y de la formación de coágulos (trombos) en su interior que los pueden bloquear total o parcialmente y provocar ataques coronarios (infarto, angina de pecho o angor). La edad provoca alteraciones en las arterias que las hace más proclives a la ateroesclerosis y trombosis. Estudios previos han mostrado que hay una asociación entre envejecimiento, desarrollo de ateroesclerosis y falta de respuesta adecuada de las arterias a las necesidades de oxigenación. También se ha demostrado que el ejercicio puede lograr que las arterias mejoren se dilaten mejor y permitan una oxigenación mejor aún en pacientes con insuficiencia cardíaca crónica.
En el presente estudio los investigadores estudiaron la respuesta de las arterias a la administración de acetilcolina, que es una sustancia que causa dilatación de las arterias siempre y cuando se produzca óxido nítrico adecuadamente. Los individuos jóvenes fueran sedentarios o atletas mostraron una respuesta fuerte y similar a la acetilcolina y sus arterias se dilataron. Entre los individuos añosos, aquellos que eran atletas mostraron una dilatación de sus arterias mayor a la que se obtuvo entre los individuos añosos de vida sedentaria.
El ejercicio y ciertas vitaminas (por ejemplo la vitamina E y la vitamina C) ejercerían su acción benéfica mediante el denominado efecto antioxidante.
No es necesario ser un atleta y menos aún combinar deportes para recoger los beneficios del ejercicio físico. Bastaría con caminar regularmente algo mas de 2,4 kilómetros para reducir el riesgo de enfermedad cardíaca, o realizar algún ejercicio aeróbico 5 dias por semana, según otro artículo publicado en la revista Circulation.

Reduccion de 50% de infartos

Es larga la lista de medicamentos que al ser probados para el tratamiento de una enfermedad demuestran ser efectivos para el alivio de otra completamente diferente. Quizás el caso paradigmático sea el del Viagra: diseñado para controlar la hipertensión arterial, terminó siendo un buen aliado de los varones que sufren de disfunción eréctil.
Ahora, algo similar parece estar pasando con los inhibidores de la Cox-2, un grupo de drogas que se emplean para el tratamiento de afecciones reumáticas. Un estudio realizado por cardiólogos argentinos y publicado recientemente en la prestigiosa revista Circulation aporta los primeros datos en favor del uso de un integrante de esta familia, el meloxicam , en pacientes coronarios con angina de pecho que no responden a la terapéutica convencional.
"En los pacientes tratados con meloxicam sumado a la medicación tradicional, comprobamos una disminución del 50% de las complicaciones trombóticas, como dolor de pecho, infarto de miocardio y la necesidad de realizar una angioplastia o un by-pass coronario", dijo a LA NACION el doctor Raúl Altman, director del Centro de Estudios Médicos y Bioquímicos del Centro de Trombosis de Buenos Aires y autor principal del estudio.
"Con la introducción de los inhibidores de la Cox-2, imprimimos un nuevo sentido al tratamiento de las enfermedades coronarias trombóticas", comentó este investigador
Tanto es así que el estudio publicado en Circulation fue acompañado por un editorial en el que se señala que sus resultados alentadores "deberían ser considerados como generadores de hipótesis" para ser testeadas en ensayos clínicos en gran escala.

Se cancela semestre de medicina en la Universidad Nacional

Hace dos meses los estudiantes de la facultad de Medicina se habían declarado en asamblea permanente tras la crisis generada por el cierre de servicios de la Clínica Carlos Lleras, la cancelación del nexo de la Universidad con la Clínica causó traumatismos en las prácticas de los estudiantes de la facultad de Enfermería y Medicina perjudicando principalmente a los educandos de sexto a noveno semestre.

Según publica la Universidad en su portal de Internet, la decisión fue tomada por la rectoría tras la negativa de los estudiantes de la carrera de pregrado, de reiniciar las actividades académicas a partir del lunes 26 de septiembre, tal como fue convocado por las directivas de la facultad.

"Pese a que la Universidad Nacional de Colombia buscó alternativas para que los estudiantes realizaran las prácticas médicas con la red de hospitales del Distrito y facilitó espacios de discusión sobre las dificultades sobre los centros de práctica formativa de la Facultad de Medicina, los estudiantes se negaron a continuar las actividades académicas, y hoy se canceló el semestre", señala el comunicado.

3 mujeres ganan Nobel de la Paz

ohnson Sirleaf también es conocida por haber contribuido a poner fin al conflicto armado en Liberia y a la caída del anterior presidente, Charles Taylor, al que un tribunal internacional juzga por crímenes contra la Humanidad.

Apodada en su país la “Dama de Hierro” , Johnson Sirleaf, de 72 años, opta un segundo mandato en las elecciones presidenciales previstas para el próximo martes, día 11.

Nacida el 29 de octubre de 1938 en Monrovia, estudio economía en la Universidad estadounidense de Harvard y a comienzos de la década de 1970 ocupó el cargo de secretaria de Estado de Finanzas.

En 1979 fue nombrada ministra de Finanzas en el Gobierno del presidente William Tolbert, cuyo derrocamiento y posterior asesinato, tras el golpe de estado perpetrado el 12 de abril de 1980 por el sargento Samuel K. Doe, le obligaron a abandonar el país.

Durante su exilio ocupó la vicepresidencia de la oficina regional de África del Citibank, con sede en Nairobi entre 1982 y 1985. 


http://www.colombia.com/actualidad/noticias/sdi/21958/tres-mujeres-ganan-premio-nobel-de-la-paz

3 mujeres ganan Nobel de la Paz

ohnson Sirleaf también es conocida por haber contribuido a poner fin al conflicto armado en Liberia y a la caída del anterior presidente, Charles Taylor, al que un tribunal internacional juzga por crímenes contra la Humanidad.

Apodada en su país la “Dama de Hierro” , Johnson Sirleaf, de 72 años, opta un segundo mandato en las elecciones presidenciales previstas para el próximo martes, día 11.

Nacida el 29 de octubre de 1938 en Monrovia, estudio economía en la Universidad estadounidense de Harvard y a comienzos de la década de 1970 ocupó el cargo de secretaria de Estado de Finanzas.

En 1979 fue nombrada ministra de Finanzas en el Gobierno del presidente William Tolbert, cuyo derrocamiento y posterior asesinato, tras el golpe de estado perpetrado el 12 de abril de 1980 por el sargento Samuel K. Doe, le obligaron a abandonar el país.

Durante su exilio ocupó la vicepresidencia de la oficina regional de África del Citibank, con sede en Nairobi entre 1982 y 1985. 


http://www.colombia.com/actualidad/noticias/sdi/21958/tres-mujeres-ganan-premio-nobel-de-la-paz

Fallece Julio Mario Santo Domingo

El Grupo Santo Domingo controla más de 100 empresas y, a marzo de este año, la revista 'Forbes' ubicaba a Julio Mario Santo Domingo en el puesto 108 del listado de los 500 multimillonarios, dos puestos más adelante del también fallecido Steve Jobs, quien ocupaba la casilla 110.

Santo Domingo fue conocido en las élites y el jet-set mundial, pues era amigo de los príncipes de Mónaco y de grandes personalidades del mundo de los negocios, la política y la farándula.

El grupo es dueño mayoritario del Grupo Empresarial Bavaria y Valores Bavaria, que a su vez pertenece al conglomerado SABMiller, la segunda cervecera en importancia del mundo.

Pese a tener nacionalidad colombiana, Julio Mario Santo Domingo nació en Panamá y sus padres, Julio Mario Santo Domingo y Beatriz Pumarejo, eran barranquilleros.

El Grupo pasó de tener 120 compañías a tan solo 20, entre las cuales aún se encuentran Caracol Televisión, la petroquímica Propilco y la empresa de empaques Biofilm.

El fallecido empresario pasaba la mayor parte del tiempo en Nueva York, donde mantenía un lujoso apartamento en la conocida Quinta Avenida, así como en otras grandes ciudades, como París y Bogotá, además de Barú, su isla privada en Colombia.

La alimentacion y el sistema inmunologico!

parentemente la ingesta energética influye en la actividad inmunológica, tanto por exceso como por defecto de calorías. El aporte excesivo de energía puede afectar a la capacidad del sistema inmunológico de combatir infecciones, por lo que la obesidad está ligada a una mayor incidencia de enfermedades infecciosas. Además, las personas obesas son más propensas a desarrollar enfermedades cardiovasculares que, a su vez, están relacionadas con alteraciones de la función inmunológica. Pero también las personas desnutridas presentan un mayor riesgo de contraer infecciones, al igual que quienes siguen regímenes de adelgazamiento de menos de 1.200 calorías al día u otros de mayor número de calorías pero desequilibrados, ya que esas dietas pueden hacer disminuir la función inmunológica.
La reducción de las grasas en la dieta es fundamental para controlar el peso, pero también lo es para el óptimo funcionamiento del sistema inmunológico. Parece ser que las dietas ricas en grasa reducen la respuesta inmunológica, aumentando así el riesgo de infecciones. Por lo tanto, si se reduce el contenido de grasa en la dieta, la actividad inmunológica aumenta. Pero no es sólo una cuestión de cantidad, la procedencia o calidad de las grasas que introducimos en nuestra alimentación cotidiana también es importante. Conviene incluir en nuestra dieta pescado azul, frutos secos, aceite de oliva y girasol o soja o aceite de linaza para asegurar un aporte equilibrado de diferentes grasas esenciales para la salud. 

El colesterol y como ayudar a bajarlo!!!!

Una alimentación adecuada y la práctica de ejercicios ayudar a reducir el nivel del colesterol. Aquí le ofrecemos algunas pautas que pueden colaborar, pero en ocasiones, cuando la causa de una hipercolesterolemia es congénita, debe recurrirse a fármacos

Las pautas de nutrición recomendadas para llevar una dieta baja en colesterol y reducir sus niveles son:
Evitar:
- Las grasas de origen animal (carnes grasas, embutidos, charcutería, manteca de cerdo, etc.)
- Vísceras
- Mariscos y crustáceos
- Los lácteos enteros (mejor desgrasados)
- La manteca, margarina (tiene grasas hidrogenadas muy perjudiciales), nata y crema de leche
- Los dulces, pasteles, chocolate, facturas y pastelería industrial
- Los huevos (evitar las yemas, sólo las claras)
- El alcohol (sólo una copa de vino tinto en las comidas principales, pero si además tiene los triglicéridos altos, el alcohol está totalmente prohibido)
Se debe incluir:
- Pescado, es preferible a la carne
- Pescado azul dos o tres veces a la semana
- Lácteos desgrasados y quesos bajos en grasa
- Legumbres
- Verduras, hortalizas y frutas
- Frutos secos
- Carbohidratos complejos (arroz, pasta, pan...)
- Alimentos ricos en fibra (productos integrales)
- La carne: preferiblemente las de menor tenor graso como el conejo y aves de corral, el pollo y el pavo (retirar siempre la grasa sobrante y la piel de las aves)
Cuando aparte de la hipercolesterolemia (colesterol alto) existe un problema de sobrepeso u obesidad es conveniente reducir el contenido calórico total de la dieta aparte de evitar los alimentos mencionados anteriormente. Pero antes de tomar ninguna medida es aconsejable acudir al médico para que evalúe a través de un análisis específico el nivel de colesterol e indique las calorías que puede consumir diariamente.
La actividad física también es un hábito a adquirir cuando el colesterol está por encima de los niveles recomendables. Lo conveniente es hacer alguna actividad física todos los días, preferentemente del tipo aeróbica moderada pero prolongada en cantidad de tiempo (entre 20 minutos y una hora).

DESACONSEJAN EL CONSUMO DE ASPIRINA EN MENORES DE 16 AÑOS

La Agencia de Control del Medicamento del Reino Unido recomienda que a los niños con menos de dieciséis años no se les administre ácido acetilsalicílico porque puede estar relacionado con el desarrollo del Síndrome de Reye, una enfermedad grave.

Asimismo, este organismo británico ha anunciado la intención de que se incluya en el prospecto de este medicamento una recomendación para desaconsejar que los niños menores de dieciséis años consuman la Aspirina. Esta recomendación, que también parte del comité de Seguridad del Medicamento (CSM), va dirigida al personal sanitario, a los padres y a los niños.
El consumo de aspirina ya estaba prohibido en el Reino Unido para los menores de doce años por la relación que puede tener este fármaco con el Síndrome de Reye, y ahora se ha ampliado la recomendación. Esta enfermedad no es muy común, pero es potencialmente fatal porque afecta al cerebro y al hígado y se da casi en exclusiva en niños y adolescentes.
Hace poco el CSM recomendó que no se administrara este medicamento a los niños con menos de 15 años cuando tuvieran fiebre, a no ser que lo aconsejara el pediatra. Ahora amplían el consejo hasta los 16 años, a no ser que sea por prescripción médica.
El profesor Alasdair Breckenridge, presidente del CSM, aclaró que "el riesgo del Síndrome de Reye es muy pequeño en personas entre 12 y 15 años, pero somos conscientes de que las recomendaciones vigentes hasta ahora eran demasiado complicadas para productos de venta general y requerían un diagnóstico de fiebre de los padres del menor".
A estas declaraciones, añadió que "hay numerosos productos analgésicos que contienen paracetamol e ibuprofeno indicados para este grupo de edad que no están relacionados con el Síndrome de Reye", por tanto, "no hay necesidad de exponer a los menores de dieciséis años a este riesgo, aunque sea pequeño". De todos modos, finalizó diciendo que "no hay motivo de pánico ni preocupación".
El Síndrome de Reye se manifiesta a través de vómitos severos, insomnio o pérdida de la consciencia, seguidos de una infección viral. Aun así, sólo se puede diagnosticar cuando lo confirma una exhaustiva exploración de los especialistas.

TRAS UNA NUEVA DEFINICION DE INFARTO

Un cardiólogo argentino es el representante de América latina en un debate que reunirá a los máximos expertos internacionales en la materia en una misión nada sencilla: encontrar una nueva definición de infarto.
Se trata del doctor Enrique Pablo Gurfinkel, jefe de la Unidad Coronaria de la Fundación Favaloro, quien fue convocado por la Sociedad Europea de Cardiología, el Colegio Americano de Cardiología y la Asociación Americana del Corazón, entidades que junto con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Mundial de Cardiología conducirán una serie de reuniones que comienzan en agosto próximo en Viena, Austria, con el objetivo de alcanzar un nuevo consenso internacional acerca de cuándo diagnosticar infarto, esa palabra que evoca uno de los eventos más temidos por la mayoría de las personas.
El cardiólogo, de 45 años, explicó que la controversia actual se generó en 2000, cuando la Sociedad Europea de Cardiología y el Colegio Americano de Cardiología redefinieron la cuestión.
El consenso universalmente aceptado acerca de cuándo diagnosticar infarto de miocardio fue elaborado en 1974 por un comité de expertos encabezado por la OMS -indicó Gurfinkel-. Los criterios son: dolor o angina de pecho, electrocardiograma con ondas Q (un tipo especial de cambio eléctrico) y ciertas enzimas en análisis de sangre. Con dos de estos indicadores, ya se considera infarto. 

EL CHOCOLATE. EFECTOS SOBRE LA SALUD

La ingestión de 6 g diarios de chocolate amargo (dark chocolate) durante un periodo corto de alrededor de 2 semanas reduce la presion arterial y mejora la funcion del endotelio de las arterias y aumenta la formación de oxido nitrico que favorece la dilatación de las arterias.

El oxido nitrico produce ademas inhibición de la funcion de las plaquetas, las que tienen un papel importante en la formación del trombo dentro de las arterias (que en las arterias coronarias pueden determinar un infarto de miocardio).
El efecto es debido, probablemente a la accion de los polifenoles del cacao. Sabiamos que las dietas ricas en vegetales y frutas estan recomendadas para bajar la presion sanguinea y reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular, especialmente en la primera etapa de la hipertensión. En los paises de Occidente, aparte de vegetales y frutas, la fuente mas importante de la ingesta de fenoles la constituye el chocolate.
La presion arterial sistolica baja alrededor de 1.4 mm de Hg y la diastolica en alrededor de 1 mm de Hg a las 12 semanas de ingerir chocolate amargo y cuando la ingesta se prolonga por 18 semanas la presion sistolica decrece 1,6 mm de Hg y la diastolica 1 mm de mercurio, lo cual no ocurre si se come otro tipo de chocolate.
Aunque esta disminución es modesta se ha estimado que disminuir la presion en 3 mm de Hg disminuye la mortalidad por accidents vasculocerebrales isquémicos en un 8%, la mortalidad por enfermedades coronarias en un 5%. Es decir que se podria prevenir la muerte de alrededor de 1 cada 10 a 15 personas.