domingo, 9 de octubre de 2011

Se aconseja el consumo de margarina

La Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA) ha puesto en marcha, en colaboración con Unilever, una campaña de información centrada en los beneficios de la margarina para la salud por su aporte en grasas esenciales como las omegas 3 y 6, y vitaminas A, D y E.
Según el presidente del Comité Científico de la SEDCA, Jesús Román, "es necesario que el público sepa distinguir entre las grasas saludables como las del aceite de oliva o la margarina y las que se deben reducir que son las saturadas". Además, recuerda que las margarinas actuales están hechas con aceites vegetales como el de girasol, soja y maíz, los cuales son ricos en grasas poliinsaturadas esenciales.
Por otra parte, desde la SEDCA señala que organismos internacionales como la World Heart Federation, la World Health Organization, la American Heart Association y la Food Standard Agency  recomiendan la margarina como parte de una alimentación variada y equilibrada.
Dentro de la campaña han desarrollado decálogo en el que afirman que una tostada con margarina es más saludable que una sin, por su aporte en nutrientes esenciales; que la margarina es un alimento de origen vegetal; que contiene ácidos grasos esenciales (omega 3 y 6) gracias a los aceites seleccionados con los que se elabora; y que es fuente de vitaminas A, D y E.
Asimismo, explica que existen variedades de margarinas con esteroles vegetales añadidos que reducen el colesterol; que la margarina puede incorporarse en una alimentación cardiosaludable; que la margarina untada en una tostada aporta un 3 por ciento de las calorías diarias que necesita un adulto; y que una tostada con margarina, una pieza de fruta y un lácteo es un desayuno saludable y equilibrado para toda la familia.
Además, señalan que untar margarina en el bocadillo de la merienda contribuye a la ingesta de vitamina D, necesaria para el crecimiento y desarrollo normales de los huesos en los niños; y que la margarina aporta menos calorías que otras grasas de consumo habitual, "especialmente las variedades ligeras, y pueden utilizarse en el contexto de una dieta de control de peso".


Comerse una hamburguesa, "casi tan malo" como fumar

Comer una hamburguesa en un restaurante de comida rápida es "casi tan malo" para la salud cardiovascular como fumarse un cigarrillo, según afirmó la doctora Almudena Castro Conde, coordinadora de las 'I Jornadas interhospitalarias de Prevención Secundaria y Tratamiento de la Cardiopatía Isquémica', que se celebran en el Hospital Universitario de la Paz de Madrid.
En opinión de esta experta, el abandono de la dieta mediterránea, el sedentarismo y el consumo de tabaco han provocado que la prevalencia de las enfermedades cardiovasculares se haya multiplicado en los últimos años, hasta el punto de que "ya no sorprende ver a una persona de 30 ó 35 años con un infarto de miocardio".
"Hace unos años los niños pasaban su tiempo de ocio jugando en el parque, mientras que ahora han convertido el jugar con las maquinitas en un hábito de vida", explicó a Europa Press la doctora Castro. Por este motivo, "la prevención, tanto primaria como secundaria, debe tener el cien por cien de la importancia para la población", añadió.
En este cambio de hábitos, el médico de familia debe jugar un "papel fundamental" y "cambiar su mentalidad para ser capaz de sentarse con el paciente y educarle porque, si no lo hace, las pastillas no valen para nada", aseveró esta especialista. Por su parte, el paciente debe mostrarse "receptivo" para captar el mensaje de que, por ejemplo, "dejar de fumar reduce de forma drástica el riesgo de recaídas tras un infarto", comentó.
En este sentido, la doctora Castro explicó que, cuando los pacientes salen del hospital tras un infarto, "casi un 90 por ciento de ellos sale sin fumar por la llamada sensación de muerte inminente que tiene tras sufrir el fallo cardiaco". Sin embargo, "no todos mantienen esa deshabituación y aprovechan ese momento para cambiar conductas ya que más de un 50 por ciento recae de nuevo en su consumo", dijo esta experta.
Como solución, "deben agilizarse las políticas nacionales centradas en la prevención, y no sólo las relacionadas con el tabaco, también las referidas a la dieta y el ejercicio", donde, por ejemplo, "se podría desgravar el dinero invertido por los ciudadanos en el gimnasio para fomentar que acudan con más asiduidad", aseguró.

Atención al paciente extrahospitalario

Otro de los aspectos que se tratarán durante las jornadas será la atención del paciente extrahospitalario, que "está un poco abandonado en comparación con la atención dentro del hospital, quizá porque los tratamientos den más dinero que los hábitos saludables", dijo la coordinadora del simposio.
tro de los aspectos que se tratarán durante las jornadas será la atención del paciente extrahospitalario, que "está un poco abandonado en comparación con la atención dentro del hospital, quizá porque los tratamientos den más dinero que los hábitos saludables", dijo la coordinadora del simposio.
"Hay mucha información acerca de lo que se debe hacer con el paciente dentro del hospital, pero eso al fin y al cabo son sólo 5 ó 6 días de su vida. Una vez dado de alta es cuando el manejo del paciente ambulatorio genera muchas más dudas", afirmó. En este sentido, la doctora Castro señaló a las unidades de rehabilitación cardiaca como "las mejores herramientas para realizar un seguimiento más estrecho del paciente, una vez ha salido del hospital".

Mas incentivos, menos farmacos para hiperactivos

Los cerebros de los niños que padecen del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) responden a retribuciones o incentivos instantáneos de forma similar que a los fármacos, afirman científicos. Un equipo de investigadores de la Universidad de Nottingham, en el Reino Unido, midió la actividad cerebral de los pequeños a través de un electroencefalograma al tiempo que estos jugaban con computadoras.
Los científicos diseñaron un juego que buscó examinar la habilidad para resistir conductas impulsivas a través del sistema de recompensas y castigos. Los niños con TDAH fueron evaluados con medicación y sin ella. El objetivo de la prueba era analizar cómo los incentivos de conducta repercutían en el cerebro en comparación a las drogas comúnmente utilizadas para inhibir el trastorno. Los resultados fueron semejantes.
El hallazgo, que apareció en la publicación científica Biological Psychiatry, podría dar paso al uso de dosis más bajas de medicamentos como Ritalin en casos severos. Sin embargo, los expertos advierten que maestros y padres a menudo podrían enfrentar dificultades para dar retribuciones instantáneas.


Leer más: Más incentivos y menos fármacos para niños hiperactivos http://www.revistamedica.org.ec/noticias/276-mas-incentivos-y-menos-farmacos-para-ninos-hiperactivos#ixzz1aJ3VVEEC

Acupuntura

Científicos en Estados Unidos descubrieron por qué pinchar el cuerpo con agujas, como se hace en la acupuntura, puede aliviar el dolor. En experimentos con ratones los investigadores del Centro Médico de la Universidad de Rochester hallaron que los niveles de adenosina, un analgésico natural en el organismo, aumentan en los tejidos cercanos a donde se colocan las agujas de acupuntura.
El estudio, publicado en la revista Nature Neuroscience, también encontró que en ratones resistentes a los efectos de la adenosina, el tratamiento de medicina china no tuvo efecto. El hallazgo, dicen los científicos, podría conducir a nuevas terapias para tratar el dolor.
"La acupuntura ha sido durante 4.000 años el sostén de los tratamientos médicos en algunas partes del mundo", afirma la doctora Maiken Nedergaard, quien dirigió la investigación. 
"Pero como no ha sido entendida completamente, mucha gente sigue siendo escéptica". "En ese estudio, obtuvimos información sobre un mecanismo físico por el cual la acupuntura reduce el dolor en el organismo", expresa la investigadora.


Leer más: Descubren "el secreto" de la acupuntura http://www.revistamedica.org.ec/noticias/281-descubren-qel-secretoq-de-la-acupuntura#ixzz1aJ2w8miN

Glucosa y cafeina, una buena combinacion

La combinación de cafeína y glucosa --un café o un refresco-- tiene efectos beneficiosos en la atención, el aprendizaje y la consolidación de la memoria verbal, según un estudio realizado por investigadores de la Universitat de Barcelona (UB) y publicado hoy en la revista 'Human Psycopharmacology: Clinical and Experimental'.
La investigación ha demostrado las mejoras en la atención en cuanto a tiempo de reacción secuencial y como en memoria declarativa, mientras que no ha puesto de manifiesto ningún cambio significativo en el estado subjetivo de las personas.
Para llegar a estas conclusiones, los investigadores evaluaron los efectos del consumo en dosis bajas de cafeína y dosis elevadas de glucosa en 72 personas a las que se suministró en ayunas y por grupos agua a solas; agua con cafeína; agua con glucosa, y agua con cafeína y glucosa.
Con esto, pudieron evaluar los efectos sobre los parámetros como la atención, la habilidad manual, las funciones visuales, espaciales y frontales y la memoria, ya que hasta ahora ninguna investigación había abordado las características de las bebidas refrescantes.
Los estudios realizados hasta ahora  habían puesto de manifiesto los efectos de la cafeína  sobre el comportamiento y la cognición humana. De hecho, se sabía que ésta tiene efectos beneficiosos en las tareas de atención sostenida y en el tiempo de reacción, así como su efecto sobre la reducción de la fatiga y el incremento del estado de alerta.

Diagnostico de Cancer

Una nueva prueba de sangre que puede detectar cáncer de pulmón meses, o hasta años, antes de que el tumor comience a formarse, ya está disponible en Estados Unidos. Los científicos afirman que el análisis podría revolucionar el diagnóstico de la enfermedad y salvar miles de vidas. La prueba, llamada Early CDT-Lung, puede detectar las sustancias que libera el sistema inmune humano cuando el cáncer comienza a germinarse en el organismo.
Esto permitirá a los médicos ofrecer tratamientos en las etapas más tempranas de la enfermedad. Tal como señalan los científicos de la Universidad de Nottingham, en Inglaterra, quienes desarrollaron la tecnología, el análisis eventualmente podrá adoptarse también para el diagnóstico de otros tipos de cáncer.

Diagnóstico temprano

Uno de los mayores problemas en el tratamiento de cáncer de pulmón es que para cuando el paciente muestra síntomas, la enfermedad a menudo está ya en etapas avanzadas y es incurable.
Ahora, sin embargo, se podrá contar con una herramienta para identificar la formación de los tumores mucho tiempo antes, como explicó a la BBC el profesor John Robertson, quien dirigió la investigación. 
Cuando el organismo está formando un crecimiento canceroso, esas células cancerosas poseen proteínas distintas a las células normales, unos compuestos llamados antígenos," afirma el investigador.
"El sistema inmune responde a esas primeras señales de desarrollo de cáncer produciendo grandes cantidades de anticuerpos".
"Y esa respuesta de anticuerpos es lo que puede detectar la nueva prueba de sangre" agrega.
Tal como señala el profesor Robertson, el análisis hasta ahora ha demostrado ser 40% exitoso en identificar el cáncer. Pero se espera mejorar esta cifra a medida que se logran identificar más proteínas cancerosas.
Tal como señala el profesor Robertson, el análisis hasta ahora ha demostrado ser 40% exitoso en identificar el cáncer. Pero se espera mejorar esta cifra a medida que se logran identificar más proteínas cancerosas.
"Es como si tu cuerpo estuviera gritando 'tengo cáncer' mucho tiempo antes de que el tumor pueda ser detectado", agrega.
Eventualmente, el análisis también podrá utilizarse en el diagnóstico de otros tipos de cáncer.

Proteínas específicas

"Ya logramos obtener evidencia de que todos los tipos de cáncer que analizamos, de pulmón, mama, ovárico, de colon y recto, todos inducen una respuesta inmune en los pacientes" explica el profesor Robertson.
"De manera que la tarea ahora será identificar los antígenos específicos que están vinculados a esos tipos de cáncer para poder detectarlos", agrega.
El análisis, desarrollado conjuntamente con la compañía Oncimmune, estará disponible esta semana en Estados Unidos con un costo de US$300. Inicialmente se ofrecerá a fumadores con un alto riesgo de cáncer de pulmón.
Se espera que llegue al Reino Unido a principios de 2011 y tal como señala el profesor Robertson, como se trata de un procedimiento relativamente sencillo, su costo podrá reducirse en el futuro para que pueda también estar disponible en países de más bajos ingresos.
Los detalles de la tecnología serán presentados en la conferencia anual de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica que se celebra en Chicago la próxima semana.


Chocolate como reductor de colesterol

Comer chocolate podría reducir los niveles de colesterol pero sólo en pequeñas cantidades y en algunas personas, de acuerdo a un análisis de ocho estudios, realizado por el equipo del doctor Rutai Hui de la Academia de Ciencias Médicas de China y la Facultad de Medicina Peking Union en Pekín.
El informe, publicado en el 'American Journal of Clinical Nutrition', halló que el chocolate sólo ayudaba a las personas que ya tenían factores de riesgo de la enfermedad cardíaca y, solamente, cuando se consumía en cantidades moderadas. Un consumo moderado de cacao sería "un enfoque nutricional válido" para prevenir el alto colesterol en ciertos grupos de personas, concluyen los investigadores.
Anteriormente, diversos estudios han sugerido que el chocolate podría ser bueno para la salud. Uno de las investigaciones, realizadas el pasado mes de marzo, demostró que entre 19.300 personas, aquellas que comían más chocolate tenían una menor presión arterial y eran menos propensas a sufrir un accidente cerebrovascular o un ataque cardíaco en los siguientes 10 años.
El equipo de Hui buscó entre la literatura médica estudios que analizaran qué cantidad de cacao afecta las grasas en sangre, o lípidos, y encontró ocho ensayos que incluían a 215 personas.
Cuando analizaron todos los resultados juntos, los investigadores descubrieron que comer cacao reducía los niveles de colesterol "malo" (LDL), en alrededor de 6 miligramos por decilitro y el colesterol total en la misma proporción. Aunque, por otra parte, en los tres estudios de mayor calidad se observó que el cacao no tuvo ningún efecto en el colesterol.
Nuevos análisis mostraron que sólo las personas que comían pequeñas cantidades, es decir, porciones con 260 miligramos o menos de polifenol, experimentaban efectos reductores en el colesterol. Aquellos que consumían más no tenían ningún tipo de beneficio.
"Las investigaciones futuras deberían concentrase en ensayos aleatorios de mejor calidad y más rigurosos, con seguimientos más prolongados para resolver la incertidumbre en torno de la efectividad clínica", dijo el equipo de Hui.